El epitafio de Seikilos es la primera obra musical completa que se conoce. Data del siglo I-II a.C. cerca de Éfeso, en la actual Turquía. Se trata de un texto breve que se escribe para recordar a un difunto, en este caso, Seikilos lo dedica a su esposa fallecida, Euterpe.
El epitafio está grabado sobre una columna de mármol con el texto en griego, y unos signos que indican la altura y la duración del sonido.
En este vídeo puedes aprender muchas más curiosidades y detalles sobre este genial descubrimiento y dónde puedes encontrarlo ahora. Además, podemos escuchar una interpretación de cómo aproximadamente sonaría.
En la web de músicaencriptada.com , Carlos Alcaraz nos propone este reto para desencriptar la melodía.
Se acerca Navidad y tenemos ganas de celebrar y pasarlo bien, de cantar y tocar, de bailar y pasar tiempo en familia. Vamos a acompañar estas conocidas canciones navideñas con los objetos de clase que encontremos más apropiados. Empezamos con Jingle bells, propuesta del profe Pedro Morales.
¿Te gustaría dibujar esta música? Vamos a seguir este pictograma para que veáis una propuesta y nos inspire como nuevos creadores.
Toca moverse y seguir el ritmo con tu cuerpo.
Santa Claus is coming to town. Ritmo con percusión corporal.
Para terminar, vamos a realizar una pequeña manualidad dibujando un reno y el sombrero de un elfo, como indique la maestra. Una vez terminado el proceso, sigue este juego de pulsar al ritmo de la música tan divertido.
¿Sabes qué compositor le dedicó una composición a todas las estaciones? Aunque la más conocida es la primavera, en esta ocasión vamos a escuchar el Otoño. Es la estación en la que nos encontramos, es un concierto lleno de alegría porque nos transmite esa felicidad por recoger la cosecha, pues el otoño nos ofrece muchos buenos frutos como..... ¿Te gusta a ti el otoño? ¿Cuál es tu fruto favorito de esta época?
Si quieres conocer más de su vida, te animo a que escuches este cuento sobre él.
Escuchemos la música del Otoño siguiendo este musicograma
O este otro, que podemos acompañar con los instrumentos (adaptados) que nos propone en la esquina superior.
Y cómo no, Disney lo incorpora en este corto para que nos riamos un poco con las aventuras de Mickey Mouse.
¿Qué instrumentos has escuchado? ¿De qué familia son? ¿Cómo se tocan? ¿En qué se parecen? ¿Y en qué se diferencian? Veámoslos con un poco de más detalle.
Y para despedirnos de esta estación, vamos a realizar una sencilla "Danza Otoñal" bailando en parejas con la música de la Contradanza 5 de Beethoven, siguiendo las indicaciones para cada parte:
Forma: AABBCCAB
Posición inicial: parejas enfrentadas.
A: 3 negras en los muslos, cojo al compañero y cambio de sitio girando al ritmo de la música.
B: Unimos las manos por las palmas, subimos despacio y bajamos. 3 negras en los muslos (como A1)
C: Pie en negra, palmas en corcheas, 4 veces. Unidos por la palma derecha, giramos despacio.
Seguimos con los conceptos de forte y piano, en esta ocasión acompañando esta bella obra de Joaquín Rodrigo conocida como "Danza de las Hachas", perteneciente al tercer movimiento de la "Fantasía para un gentilhombre". Preparad los instrumentos y ¡a tocar!
Un análisis más profundo de la obra nos lleva a este musicograma en el que podemos seguir la audición viendo los instrumentos que intervienen en cada parte.
¿Recordáis qué era el metrónomo y para qué servía? En esta pieza, un tema del 2º movimiento de la 8ª Sinfonía de Beethoven, podemos escuchar en un instrumento de percusión de madera ese pulso que se va repitiendo de forma mecánica, imitando el constante tac-tac del metrónomo.
Aunque nos sea un poco difícil seguir la partitura, vamos a centrarnos en varias líneas. Preparemos nuestros instrumentos de placas y las cajas chinas y acompañemos con las notas Re y La en cada frase musical, siguiendo el esquema siguiente:
¿Te ha gustado?
Pincha en la imagen y puedes acceder al metrónomo online (también lo puedes usar desde la columna lateral)
¿Ganas de ponerte a tocar? Practica con las notas SOL, LA y SI con estos videos. En ellos podrás ir siguiendo perfectamente la melodía para no perderte y hacer que tu interpretación sea fantástica.
Sigamos el recorrido de este bichejo divertido, con la audición del Vuelo del Moscardón, de Rimski-Korsakov. Siente la música y acompaña con tus movimientos, de forma más tranquila o agitada.